Reseñas y eventos

Día Mundial de la Agricultura: el reto del estrés climático

Tanto por el crecimiento demográfico como por el cambio climático, la agricultura está, hoy más que nunca, en pleno centro de los grandes retos mundiales. El 9 de septiembre, el Día Mundial de la Agricultura nos invita a mirar hacia el futuro y pensar en soluciones sostenibles.

Día Mundial de la Agricultura

Cada 9 de septiembre, el Día Mundial de la Agricultura, organizado por la FAO*, rinde homenaje a todas aquellas personas que alimentan al planeta. Más allá de la celebración, esta jornada nos invita a tomar conciencia de los ingentes retos que afronta el sector agrícola: alimentar a una población mundial que no deja de crecer, proteger los recursos naturales y hacer frente a un clima cada vez más inestable.

 

El estrés abiótico, un importante reto para la productividad

Detrás de cada campo que pugna por alcanzar su máximo potencial, se esconden limitaciones que pasamos por alto no pocas veces: las distintas facetas del estrés abiótico. Sequía, calor, deficiencias de nutrientes… Estos fenómenos, agravados por el cambio climático, son hoy responsables de hasta el 80 % de las pérdidas de rendimiento en los cultivos extensivos.

Su impacto es considerable. Para los agricultores, suponen pérdidas económicas que llegan incluso a decenas de miles de dólares por explotación. Además, a diferencia de las enfermedades o las plagas, estas limitaciones no siempre se perciben de inmediato: operan de forma silenciosa, debilitando progresivamente el desarrollo y la productividad de las plantas.

 

Un contexto mundial cada vez más restrictivo

Los episodios de sequía recurrentes, las olas de calor extemporáneas y el empobrecimiento de los suelos han dejado de ser fenómenos aislados. Se han convertido en la norma en numerosas regiones agrícolas. La multiplicación de estos fenómenos pone en tela de juicio la estabilidad de los sistemas de producción y amenaza no ya a la rentabilidad de las explotaciones, sino también a la seguridad alimentaria mundial.

Frente a estas alteraciones, los agricultores innovan, experimentan y adaptan sus prácticas, pero es vital que todos los agentes –investigadores, empresas, poderes públicos y ciudadanos– apoyen esta transición hacia una agricultura más resiliente.

 

Anticiparse para construir el futuro de la agricultura

El Día Mundial de la Agricultura nos recuerda que no se trata únicamente de reaccionar a las crisis, sino de anticiparnos para garantizar los rendimientos y preservar los suelos. Adaptar los procedimientos técnicos y las prácticas de cultivo, mejorar la eficiencia del agua y los nutrientes, desarrollar soluciones innovadoras… todo ello se hace indispensable para garantizar las cosechas y mantener el rendimiento de los cultivos.

Actuar sobre estos factores calificados de «silenciosos» es hoy todo un imperativo agronómico: proteger los cultivos frente al estrés abiótico es proteger los ingresos de los agricultores, la vitalidad del mundo rural y, en última instancia, la alimentación de toda la humanidad.

 

Existen soluciones

En este Día Mundial de la Agricultura, no debemos olvidar que los mayores retos para el sector agrícola no provienen solo de los enemigos visibles: también las limitaciones climáticas y medioambientales, a un tiempo silenciosas y temibles, amenazan la productividad y la seguridad alimentaria mundial.

Celebrar esta jornada es honrar a los agricultores y reafirmar la necesidad de medidas colectivas. De entre las soluciones que están surgiendo, Elicit Plant se perfila como un agente clave de esta transición. Gracias a una innovación única basada en los fitoesteroles de origen vegetal, sus biosoluciones ayudan a los cultivos a resistir mejor el estrés abiótico y expresar todo su potencial, incluso ante unas condiciones adversas.

En definitiva, proteger los cultivos frente a los fenómenos climáticos extremos no es solo una necesidad: es un compromiso de toda la sociedad para garantizar un futuro alimentario seguro y sostenible.

¿Sabías que…? #1 – Pérdidas por estrés abiótico

Orígenes de la FAO

Al término de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional detectó la urgencia de reconstruir la seguridad alimentaria mundial. Fue así como nació en 1945 la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en el marco de un congreso celebrado en Quebec. Su lema, Fiat panis —«que haya pan para todos»— sintetiza su papel: unir a las naciones para garantizar una alimentación suficiente y sostenible.

El Día Mundial de la Agricultura: momento de actuar

Celebrada cada 9 de septiembre, esta jornada es un momento para la sensibilización. Pone en valor el papel fundamental de los agricultores, al tiempo que insta a una transformación de las prácticas: agroecología, conservación de los suelos, innovaciones tecnológicas. Más que un homenaje, es una invitación a actuar para que la agricultura siga alimentando el planeta de forma sostenible.